viernes, 23 de diciembre de 2011

GOBIERNO PRESENTA PROGRAMA BECA 18 A CARGO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Acompañado de la ministra de Educación, Patricia Salas, y otras autoridades, el presidente Ollanta Humala, presentó el Programa Nacional Beca 18, que da a los jóvenes, de alto rendimiento académico y en situación de pobreza y pobreza extrema, la oportunidad de tener estudios superiores.

“Este es un tema de inclusión social, de equidad en el ámbito de la educación. Tenemos que romper el viejo esquema que la educación como instrumento de exclusión y dominación, y convertirlo en instrumento inclusión integración y superación”, aseveró

En el primer año, dicho programa ofertará 5 mil becas para los estudiantes de los colegios públicos de todo el país. Este incluye textos, curso de nivelación, transporte y manutención; a ello se le agrega un paquete de becas para el extranjero.

“Estamos ya poniendo las primeras piedras y cimiento de lo que es el cambio de la transformación del país, empezando desde una óptica de inclusión social y de la equidad empezando por los niños y los jóvenes más pobres del país”, subrayó durante la ceremonia de lanzamiento que se realizó en la institución educativa José Olaya, Ventanilla, Callao.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Aldeas Infantiles SOS Perú presenta su nueva campaña “Pepe”


Aldeas Infantiles SOS Perú anunció hoy el lanzamiento de su nueva campaña “Pepe”, un muñeco artesanal, especialmente diseñado para esta organización y que estará a la venta en los supermercados Plaza Vea y Vivanda, y a través de la página web www.aldeasinfantiles.org.pe, a un precio de S/.29,90 soles. Gracias a “Pepe”, los 10400 niños atendidos por Aldeas Infantiles SOS podrán seguir mejorando su calidad de vida en aspectos vitales como salud, educación y alimentación.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Estudiantes de BECA 18 trabajarán tres años en su región de origen - MINEDU

Los favorecidos con el Programa Beca 18 suscribirán con el Ministerio de Educación un "Compromiso de Servicio al Perú", mediante el cual se comprometen a prestar, por tres años al finalizar sus estudios, sus servicios profesionales ó técnicos en el país.

El compromiso de Servicios, se cumplirá de preferencia en la región de origen del estudiante, según el Decreto Supremo que crea el Programa Beca 18, que espera favorecer a unos 25 mil jóvenes al término del Gobierno del Presidente Ollanta Humala.

martes, 25 de octubre de 2011

Perú logra avances en inclusión educativa a niños y niñas con discapacidad

El Perú está logrando avances en la atención del derecho de educación de los niños con discapacidad, lo que se refleja en el nuevo enfoque dado al tema, sostuvo hoy Patricia Sánchez Regalado, directora de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública de México.

La experta dijo ser testigo de todo el trabajo que se despliega en el Perú a favor de la inclusión educativa de los menores con alguna discapacidad, pues desde el año 2001 ha trabajado con el Ministerio de Educación del Perú en diferentes proyectos multilaterales financiados por la Organización de los estados Americanos.

lunes, 17 de octubre de 2011

Los jugadores del Barcelona apoyan la educación medioambiental en Perú

(EFE).- La Fundación Fútbol Club Barcelona obsequió una camiseta oficial firmada por varios de los principales jugadores del equipo catalán para apoyar el "Proyecto Educativo para la Evaluación de Riesgos Ambientales" desarrollado en Perú por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa).

La creadora y coordinadora del proyecto de la Oefa, la española Teresita Daroca, declaró hoy a Efe que la camiseta donada será exhibida para que "los 40.000 niños involucrados en el proyecto la puedan ver y tocar".

jueves, 13 de octubre de 2011

“La inversión en la primera infancia es la más rentable que puede hacer una empresa privada o un gobierno”

Entrevista: Percy Taira (Inversión en la Infancia)

“Cuando nos preguntemos por qué nuestros países no se han desarrollado, la respuesta será porque le hemos dado la espalda a los niños”, señala Germán Jaramillo.
Germán Jaramillo es desde hace ocho años el director ejecutivo de la Fundación Éxito de Colombia, creada en 1983 por el Grupo Éxito (uno de los principales almacenes, supermercados y tiendas de departamentos de Colombia) y que desde el 2005 se dedica a invertir en programas destinados a la nutrición de la primera infancia. En esta entrevista, Jaramillo nos habla sobre la experiencia en Colombia de la intervención de la empresa privada en el tema de la infancia; el rol del sector privado para luchar contra la pobreza y la desnutrición infantil; y de lo rentable que esta inversión es para el Estado y la empresa privada.


¿Cuál es el origen de la Fundación Éxito?
Nuestra fundación tiene 28 años, fue el resultado de una convicción de los fundadores, la familia Toro, que desde que se creó la empresa Almacenes Éxito, hace más de 60 años, siempre entendió que a la par con ser buenos comerciantes había que cumplir responsabilidades con el entorno en el que la empresa trabaja y con las comunidades, así que siempre tuvieron unas prácticas filantrópicas, solidarias, pero no fue sino hace 28 años que se tomó la decisión de constituir esta Fundación. En un principio, la Fundación Éxito no se dedicaba al tema de la infancia, sino que intervenía en múltiples problemas, como salud, educación, pobreza, el tema de minorías, entre otros.

¿Y cómo deciden concentrarse en la atención a la primera infancia?
A principios del año 2000 acordamos trabajar dos grandes temas: el tema del hambre y la nutrición; y el tema de la educación. No hacíamos discriminación por sector poblacional hasta el 2005, en que definimos que al ser nosotros una empresa en la que el 70 por ciento de su actividad está relacionada con la distribución de alimentos, debíamos concentrarnos en la repartición de alimentos, y en esa perspectiva encontramos que la primera infancia era un sector invisible, absolutamente desprotegido de la sociedad, y era el que padecía la peor situación de hambre, entonces decidimos que debíamos enfocarnos en la primera infancia.

¿Cómo comenzaron a abordar el tema de la desnutrición infantil y cuáles han sido sus logros y sus metas?
Comenzamos investigando, estudiando, conociendo el problema, acercándonos a entidades que ya estaban trabajando en esto, como, por ejemplo, entidades religiosas. Nosotros no ejecutamos directamente los programas, pero lo hacemos a través de estas instituciones, por eso hacemos alianzas, tenemos alianzas con más de 200 instituciones de nuestro país que atienden a la primera infancia. A la fecha, la Fundación tiene una cobertura de más de 30 mil niños menores de cinco años en 22 departamentos del país (en Colombia hay 32 departamentos). En Antioquía, por ejemplo, hemos reducido la desnutrición crónica infantil en los últimos cinco años, gracias a nuestra intervención y la del gobierno, de 18 a 13 por ciento. En su capital, Medellín, estamos atendiendo a los 85 mil niños menores de cinco años que habitan en la zona. Ahora nuestra meta es elaborar un gran pacto contra la desnutrición infantil con el gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, para erradicar la desnutrición crónica en toda Colombia.

¿Cuál es la realidad de la desnutrición crónica infantil en Colombia?
En Colombia hay 5 millones 600 mil niños menores de cinco años, de los cuales 550 mil niños sufren de desnutrición crónica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cerca a 4 millones 800 mil niños menores de cinco años viven en una situación de vulnerabilidad, y de ellos, 2 millones 800 mil son niños se encuentran en extrema pobreza.

Ante esta realidad, ¿cuán consciente es el gobierno de Colombia de los problemas de la primera infancia?
Este gobierno (del presidente Juan Manuel Santos) le ha dado mucha importancia al tema de la niñez, diría que es un tema central de su gobierno. Se está haciendo un trabajo de articulación, porque el niño antes era atendido por diferentes estamentos del Estado, de forma desarticulada, y ahora se ha hecho una mesa intersectorial para articular todo ese esfuerzo y darles una atención integral a los niños. Estamos optimistas que se va a dar un avance importante, pero todavía es insuficiente. El anterior gobierno (del presidente Álvaro Uribe) logró atender a 350 mil niños en situación de pobreza extrema, pero no más, ahora este gobierno se ha propuesto llegar a un millón doscientos mil niños, que no está mal, pero aún quedarían un millón seiscientos mil que no se atenderían, que se echarían a perder.

¿A qué cree que se debe este cambio de enfoque hacia los niños en la política social?
Se debe a la movilización del sector privado, de las comunidades, de los investigadores, de los académicos involucrados en este tema. Todo esto ha contribuido a que la primera infancia se vuelva un tema muy importante en la agenda política, y esto era muy necesario porque cuando nos preguntemos por qué nuestros países no se han desarrollado, la respuesta será porque les hemos dado la espalda a los niños.

¿Considera que el problema de la atención a la niñez por parte del gobierno central es un problema de recursos o de articulación entre distintos sectores de la sociedad?
Yo creo que hay de todo, nosotros tuvimos en el país hace un mes al presidente Lula da Silva de Brasil, y él decía que el tema de la nutrición de los niños tiene que ser el primer tema en la agenda presupuestal, lejos de todos los otros. Él decía que las carreteras pueden esperar, pero primero hay que asegurar esa inversión en los niños, que no es una inversión tan grande, es una inversión perfectamente posible.

¿Cuán importante es la inversión de la empresa privada para resolver los problemas de la primera infancia?
La Fundación Éxito invierte unos 7 millones de dólares al año en sus programas, sin embargo, en general, la empresa privada en Colombia todavía invierte muy poco en la primera infancia, por ejemplo, la empresa privada ha entendido que la educación es importante para el desarrollo del país, pero entiende que la educación es a partir del ingreso al sistema escolar, en primaria, no desde la educación inicial, y quizá esta sea una razón fundamental del fracaso en nuestra educación. Tenemos una mala calidad en la educación porque los niños no se han desarrollado suficientemente desde un inicio.

¿Cuál debe ser la relación que debe tener la empresa privada con el Estado en temas de inversión social?
En principio la empresa privada no puede sustituir al Estado. La atención de los niños en general y la inversión social en los niños es, por mandato constitucional, responsabilidad del Estado, pero nuestros Estados son bastante imperfectos, no son capaces de hacerlo solos, entonces es necesario que llegue la inversión por parte del sector privado. El rol de la empresa privada es articularse claramente con el Estado, apoyar sus iniciativas, mirando incluso desde la óptica egoísta de la empresa privada, que la mejor inversión que puede hacer es aquella dirigida al desarrollo social, porque yo creo que en una sociedad de mercado como la nuestra, la pobreza es la mayor depredadora de los mercados, una población pobre no tiene capacidad de consumo. Estamos en un mundo globalizado, en la sociedad del conocimiento, y con nuestra población embrutecida, con nuestros niños famélicos, hambrientos, desnutridos, no vamos a ser capaces de salir adelante. Por otro lado, el gobierno debe liderar la inversión social, convocar a todos los estamentos a que participen, a que no lo dejen solo, a que lo acompañen, a que lo auditen.

¿Por qué es importante invertir en la primera infancia?
Es importante porque invertir en la primera infancia es una medio para erradicar la pobreza, de llegar a la inclusión social y de construir equidad en la sociedad, es garantizar que todos los niños arranquen en la carrera de la vida desde la misma raya de partida, no unos adelante y otros detrás. Por ello, la inversión en la primera infancia es la inversión más rentable que puede hacer la empresa privada o un gobierno, no sólo porque disminuimos la pobreza, sino porque habrá menos delincuentes, habrá mayor productividad en las empresas, tendremos ambientes más sanos, más solidarios, sociedades más justas y con derechos ciudadanos más protegidos.

En ese sentido, ¿en comparación con la sociedad de su país, cómo ve a la sociedad peruana en el tema de la primera infancia?
En Colombia la gente acepta que hay hambre, que hay desnutrición, que los niños son muy importantes, pero no se hace mucho por estos problemas. Si bien esto está cambiando, todavía falta generar mayor conciencia en la población de mi país sobre este tema. Yo veo que aquí en Perú se están haciendo cosas muy importantes desde la sociedad civil, como lo que hace el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, que ha logrado que el gobierno peruano acoja varios de los puntos del Pacto Ciudadano por la Primera Infancia, como en el tema de erradicar la desnutrición crónica infantil. Toda esta estrategia de movilización ciudadana me parece que es muy valiosa y nosotros tenemos que aprender mucho de ella. Creo que es importante fortalecer esta relación de la empresa privada con la sociedad civil, porque esto es una tarea de todos, es una tarea en la que todos tenemos que sumar y no podemos actuar individualmente.

viernes, 7 de octubre de 2011

Trabajo de niños en el Perú: Triste realidad

Niños trabajadores en el Perú forman parte de la vida cotidiana. Hasta los más pequeños tienen que esforzarse para garantizar la sobrevivencia de sus familias. Solo con la prohibición de trabajo no se soluciona el problema. Kindernothilfe se esfuerza en su participación para brindar una mejor condición de trabajo a niñas y niños y facilitar que puedan asistir a la escuela.

Nélida no tiene opción
Nélida tiene 8 años. Ella vive con su madre y tres hermanos en la capital de la provincia Cajamarca al norte del Perú. Para que su familia pueda sobrevivir ella tiene que trabajar, por que su familia no tiene otra forma de sobrevivir: "Todas las mañanas a las cinco voy con mi hermano Alberto al mercado, allí vendo para una señora plátanos y naranjas, todo el día estoy ahí bajo un calor sofocante, por mi trabajo recibo 25 soles (seis Euros) al mes. Mi mamá vende para un comerciante chilis y pescado, él le paga lo que quiere. Solo nos alcanza para un poco de arroz y papas."


Niños pagan un precio alto
Al igual que Nélida y sus hermanos existen muchos niños en el Perú, para que sus familias sobrevivan tienen que trabajar, también los más pequeños. Niños de seis años limpian en las calles polvorientas zapatos a los transeúntes, los mayores machacan piedras hasta elevadas horas de la noche o se instalan en los cruces de las calles mal olientes con nubes de gases esperando limpiar el parabrisas de un auto, si es que tienen suerte, reciben por su trabajo unos cuantos Soles.

Que se puede hacer, el dinero que ellos reciben es muy importante para la sobrevivencia de la familia. Los niños no asisten a la escuela, aparte del tiempo, les falta también el dinero para pagar la matrícula y los materiales escolares

Desde hace tres años Kindernothilfe juntamente con la organización socia IINCAP en las provincias peruanas de Chota, Jaén y Cheledín ayuda en 2 proyectos que abarca a 550 niños trabajadores. La mayoría igual que Nélida venden variados productos: Almendras tostadas, palomitas de maíz o fruta La directora del proyecto Marcela Rabanal aclara: "La meta principal es mejorar la condición de trabajo de las niñas y niños, ellos tienen que tener la oportunidad de asistir a la escuela. Nosotros les enseñamos como tienen que acercarse amablemente a sus clientes, la mejor forma de presentar sus productos y como calcular los precios. Esto ha funcionado, los clientes vuelven gustosos."

Ayuda para Autoayuda
También los padres están incluidos. La madre de Nélida, con un pequeño crédito ha abierto su propio puesto. Ahora gana mucho más que antes. Igual, sus hermanos tienen que ayudar pero bajo mejores condiciones. Nélida y sus hermanos van denuevo a la escuela. Rabanal acentúa: "Los padres tienen que entender que sus niños trabajan duro y ponen mucho de su parte para la sobrevivencia de su familia. Por eso no tienen que olvidarse que los niños tienen que asistir a la escuela, de otra manera, ellos también terminarían en la pobreza." Muchos padres tienen que cambiar la forma de pensar , esto cuesta esfuerzo y necesita tiempo pero al final brinda frutos.
A través de este concepto de proyecto, no llegamos solamente a pocos niños, si nó más bién a generaciones enteras.

jueves, 6 de octubre de 2011

Niños ciudadanos del Perú residentes en Buenos Aires sacarán en procesión el Señor de los Milagros

La hermandad infantil del Señor de los Milagros de Buenos Aires realizará así su recorrido procesional por quinto año consecutivo , según detalló Carlos Flores, mayordomo general de la institución.

La efigie del Cristo de Pachacamilla saldrá de la basílica de Nuestra Señora de la Piedad a las 15:00 horas del domingo, para hacer un recorrido por la avenida Bartolomé Mitre y la avenida de Mayo, hasta llegar a la plaza del Congreso.

Allí bordeará toda la plaza para tomar la calle Paraná y retomar la avenida Bartolomé Mitre, hasta llegar nuevamente a la iglesia, al promediar las 19:00 horas.

La hermandad infantil estrenará este año una nueva anda, que pesará entre 150 y 160 kilos, a diferencia del anterior que pesaba sólo 120 kilos

La organización está conformada por 120 niños y niñas de entre 4 y 16 años. Los 70 niños cumplen la misma tarea que los adultos, es decir, se encargan de llevar sobre sus hombros el anda, mientras que las 50 niñas conforman el cuerpo de sahumadores y cantores.


(FIN) ART / RRC

GRM

domingo, 25 de septiembre de 2011

MINEDU anuncia debate nacional para mejorar currículo escolar


"Hemos decidido generar un proceso de discusión que nos lleve a algún tipo de acuerdo entre la escuela y la sociedad", expresó la ministra de Educación, Patricia Salas, sobre las acciones que ha adoptado su portafolio para reformular el currículo escolar.

En Enfoque de los Sábados de RPP Noticias indicó que ello responde a las demandas y la movilización social en este sentido y señaló que la discusión incluirá a todos los sectores pertinentes.

Dijo que en base a cuatro o cinco grupos temáticos se puede organizar el debate, por ejemplo, áreas como el emprendedurismo, identidad nacional, medio ambiente, derechos humanos.

Salas comentó además que la razón por la que la mayoría de los escolares aspiran a carreras tradicionales como la medicina o la abogacía, es porque no tienen mucho contacto con la producción y desconocen carreras como la ingeniería metalúrgica o química.

"Estamos tratando de comprometer a algunos gremios empresariales a tener una política de puertas abiertas de las empresas e invitar permanentemente a los estudiantes a que vean que hay dentro de las fábricas", adelantó la ministra.

También sostuvo que los jóvenes deben conocer sobre carreras técnicas, en qué se desempeña un tornero o un fresador.

"Que vean que pueden tener un buen salario y una buena vida también, porque existe un estereotipo de que si escoges una carrera técnica estás escogiendo una vida de menor categoría que si eliges una carrera universitaria. Eso no es necesariamente cierto", sentenció.

EDUCACIONENRED.COM

sábado, 24 de septiembre de 2011

Presidente Humala quiere una revolución de la educación en el Perú

Durante su participación en la cena organizada por el Council of the Americas / American Society, indicó que la educación en nuestro país debe dejar de ser un privilegio para pasar a ser un derecho de todos los peruanos y convertirse así en un elemento de inclusión social.

“La educción tiene un precio que los pobres no pueden pagar y tenemos que resolver ese problema”, manifestó ante el auditorio integrado por personalidades de la comunidad política, empresarial, académica y financiera.

Inversiones con responsabilidad social

En otro momento de su exposición, el jefe de Estado reiteró su invitación a los inversionistas para que vengan al Perú “porque aquí están las condiciones para ello, con un gobierno que respeta lo que firma y que ha establecido un marco de estabilidad macroeconómica”.

Resaltó por eso el papel fundamental que tienen las inversiones en un país, pero instó en la necesidad de que éstas se hagan en el marco del concepto de responsabilidad social corporativa.

Indicó que esto ayudará a reducir la conflictividad entre la sociedad y la empresa privada al momento de la explotación de recursos naturales, logrando de esta manera la paz social a través del diálogo.

Subrayó, en ese sentido, la nueva relación que existe entre el Estado y el sector minero que ha permitido al gobierno establecer nuevos aportes tributarios que serán destinados a las regiones más pobres del país.

También resaltó la promulgación de la Ley de Consulta Previa, y la propuesta de ordenamiento territorial que permitirá la participación de la población para definir las áreas ecológicas, de agricultura, de minería, entre otras.

Sostuvo que de esta manera se hará sentir la presencia del Estado en todo el país normando las comunidades y brindando justicia, educación, electrificación, salud, carreteras, y protegiendo el medio ambiente.

“Nosotros tenemos la voluntad política de ordenar esto, el Estado debe cumplir con lo que le corresponde y la empresa debe dedicarse a lo que sabe hacer porque de esta manera todos nos vamos llevar bien”, señaló el mandatario peruano.

Programas sociales

Tras su exposición, algunos de los presentes en el auditorio le hicieron preguntas, una de ellas sobre los programas sociales que promueve el gobierno.

El presidente Humala precisó que los programas sociales van a ser financiados exclusivamente con recursos del Tesoro Público aprovechando el superávit fiscal, por lo cual destacó la fortaleza de la economía peruana, con reservas sólidas, baja inflación, buen nivel de endeudamiento y un crecimiento que durante diez años fluctúa entre 7 y 8 por ciento, y que este año se estima en 6%.

Dijo que el objetivo del gobierno es transformar los programas sociales en una política social y por ello se ha aprobado la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que los articulará para que tengan la importancia que no tenían antes.

Fuente: RPP

domingo, 11 de septiembre de 2011

DARS premia a 36 estudiantes por iniciativas de responsabilidad social

La Dirección Académica de Responsabilidad Social(DARS) presenta a los ganadores de la segunda versión del Concurso de iniciativas de Responsabilidad Social para estudiantes. En esta edición participaron 162 estudiantes, quienes presentaron 28 proyectos en total.

El premio consiste en un financiamiento de hasta 5 mil soles para ejecutar el proyecto y una asesoría permanente de especialistas de la DARS. El jurado estuvo integrado por Jose Mogrovejo (docente del Departamento de Psicología), Ernesto Ríos (Representante de la DAE) y José Luis Rosales (representante de la DARS).

Conoce a los cinco proyectos ganadores y a sus integrantes:

Proyecto: Elaboración participativa de propuestas de desarrollo para las comunidades de Muñapata y Occopata (Cusco)a partir del impacto generado por la implementación del modelo de Educación en Alternancia
  • Christian Castro Fiek (Ciencias y artes de la comunicación)
  • Natalia Palomino Castañeda (Ciencias y artes de la comunicación)
  • Elvio Elias Carrión (Gestión y Alta Dirección)
  • Sandra Gutiérrez Huerto (Ciencias y artes de la comunicación)
  • Desireé Carreras Merino (Ciencias y artes de la comunicación)
Asesor: Martin Beaumont (Departamento de Ciencias de la Gestión)



Proyecto: Fortalecimiento del sentido de comunidad a partir de la promoción de conductas pro-ambientales con niños y niñas del Centro poblado Catalina
  • Carmen Liuba Ramírez Cárdenas (Letras y ciencias humanas - psicología)
  • María Gracia Luciana Caballero Talavera (Letras y ciencias humanas - psicología)
  • Ruth Janet Nevado Chávez (Ciencias y artes de la comunicación)
  • Alexandra Lira Vera (Educación)
  • Francisco Sigüeñas (Letras y ciencias humanas - psicología)
  • Henry Raúl Guillen (Letras y ciencias humanas - psicología)
  • Juvenal Molina (Letras y ciencias humanas - psicología)
  • Luis Alberto Guevara (Letras y ciencias humanas - psicología)
Asesor: Rosa Maria Cueto (Departamento de Psicología)



Proyecto: Malta Kushisha: Adolescentes felices
  • Hector Bejarano Sancho (Ciencias e ingeniería)
  • Iris Paredes Palomino (Derecho)
  • Indira Quintasi Orosco (Ciencias sociales)
  • Walter Rengifo Cárdenas (Gestión y alta dirección)
  • Eduardo Vargas Sánchez (Estudios Generales Letras)
  • Diana Yupanqui Valderrama (Ciencias y artes de la comunicación)

Asesor: Percy Bobadilla (Departamento de Ciencias de la Gestión)



Proyecto: Ajojeitero Anampiki: Cultivando una experiencia participativa de implementación de tecnologías productivas con los ashaninkas de la comunidad de Cushiviani
  • Fiorella Belli Ferro (Ciencias Sociales)
  • Tania Méndez Cosamalón (Letras y ciencias humanas - psicología)
  • Juan Pablo Pérez (Ciencias e Ingeniería)
  • Alejandro Arias Fernández (Ciencias e Ingeniería)
  • Lizardo De las Casas Ego-Aguirre (Ciencias e Ingeniería)
Asesores: Oscar Espinoza (Departamento de Ciencias Sociales) y Miguel Hadzich (Departamento de Ingeniería)



Proyecto: Jóvenes agentes de cambio: Concurso de proyectos de desarrollo local en estudiantes 4to y 5to de secundaria en el distrito de Curahuasi – Apurímac.
  • Saulo Galicia (Derecho)
  • María del Pilar Grados Bueno (Ciencias Sociales)
  • Alexandra Díaz (Ciencias Sociales)
  • María del Carmen Estefanía Sánchez (Ciencias Sociales)
  • Álvaro Cox (Ciencias Sociales)
  • Verónica Grández (Letras y ciencias humanas - psicología)
  • Paulo Rondón (Estudios Generales Ciencias)
  • Paula Germaná (Ciencias Sociales)
  • Stephanie Ruesta Hospina (Estudios Generales Letras)
  • Karina Villanueva (Letras y ciencias humanas - psicología)
  • Alessia De la Fuente (Ciencias Sociales)
  • Marco Antonio Calderón (Derecho)
Asesor: Guillermo Jopen (Departamento de Economía)

viernes, 9 de septiembre de 2011

La Educación Financiera para los niños

*Según Junior Achievement, los cinco años es la edad apropiada para empezar a aprender sobre las finanzas y el emprendimiento. Afirmó a declaraciones a Perú21

Junior Achievement tuvo un exitoso fin de semana donde realizaron una EXPO VENTAS 2011, en la USIL, fue un sábado y domingo exitoso para ellos, ya que colegios de todo el país se vieron reunidos en esta cita, una asistencia tremenda de niños, desde luego también muchos padres apoyando el evento, donde niños de grados secundarios, vendieron los productos que ellos mismos fabricaron y financiaron, experimentando lo que son las ventas en nuestro país.

Mientras uno recorría el ambiente, con más de 150 stands para visitar, uno recordaba el estar en una feria, ya que podías jugar, comer, comprar, desde las 10am hasta las 6pm, los niños saltaban de felicidad y alegría, gritando el número de su stand.

Cosas así deberían ser más seguidas, estuvimos presente en el evento y el próximo año seguro será mucho más exitoso, además tuvo la cobertura de Radio Studio 92, con Marly Pizzani, permitiendo que se difunda más este acontecimiento en nuestra capital.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Estos es Increible ... Profesora obliga a niño a beber orina en Huancayo


Huancayo.- Una profesora de primaria fue denunciada en la ciudad de Huancayo, región Junín, por obligar a un alumno de tan solo 9 años de edad a tomar orina, pues el menor no sabía la tabla de multiplicar.

La madre del escolar Avelina Romero dio a conocer el hecho y pidió que la maestra, identificada como Herlinda Jesús Velazco, sea separada del Colegio N° 30027 San Sebastián, ubicado en el centro poblado de La Punta, distrito de Sapallanga.

“Mi hijo ha sido ha sido maltratado por la profesora, ha sido obligado a tomar orina porque no sabía la tabla de multiplicación”, expresó Romero a la emisora RPP, quien también solicitó el apoyo de la Defensoría del Pueblo para sancionar a la mala docente.

Por su parte, el director de la UGEL Huancayo, Javier Mendoza, llegó hasta el centro educativo y anunció que se abrirá un proceso de investigación sumario contra la maestra.

Fuente: Peru.Com

domingo, 28 de agosto de 2011

GOBIERNO CONFÍA EN CAPACIDADES DE MINISTRA SALAS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL


El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, dijo hoy que confía plenamente en las capacidades y calidades de la ministra de Educación, Patricia Salas O'Brien, para implementar el Proyecto Educativo Nacional y llevar adelante la revolución educativa que ha emprendido el gobierno.

En este sentido precisó que ahora el sector Educación cuenta con un mayor presupuesto al igual que el de Salud. Agregó, que se le dará prioridad a la primera infancia y al desarrollo efectivo de la educación Inicial, poniéndose énfasis en su alimentación que es un factor determinante en su desarrollo integral.

Atención que permitirá que los niños y niñas tengan mejores resultados en las siguientes etapas de la vida escolar y posteriormente una adecuada inserción en el mundo laboral, aseveró el premier.

En declaraciones al programa Enfoque de los Sábados de Radio Programas del Perú, Lerner precisó, entre otras cosas, que el Gobierno tiene una hoja de ruta que dirige el Presidente Ollanta Humala y es muy clara.

Vamos a ser radicales en la defensa de los derechos sociales y la inclusión social en el país, y vamos a ser radicales en la relación del crecimiento económico con estabilidad macroeconómica, puntualizó.

Fuente: MINEDU

miércoles, 24 de agosto de 2011

SICÓLOGOS Y ABOGADOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIFUNDEN DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS

Talleres para prevenir el acoso sexual, tocamientos indebidos, maltrato físico y psicológico, así como para difundir los derechos y deberes de los alumnos en las aulas de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, realizan sicólogos, abogados y otros especialistas del Ministerio de Educación.

El tema, dirigido a directores, profesores, alumnos y personal administrativo es organizado por las autoridades de cada una de las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima Metropolitana, a través de su respectiva Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (CADER).

De acuerdo al cronograma planteado para el presente mes, el miércoles 17 se desarrollaron los talleres mencionados en la Institución Educativa María Parado de Bellido, organizado por la UGEL Nro. 02, cuya jurisdicción comprende a Los Olivos, Independencia, Rímac y San Martín de Porras.

Al día siguiente, jueves 18 de agosto, le tocó el turno, en el Colegio Pedro Labarthe, a la UGEL Nro. 03 que comprende a las instituciones educativas de todo El Cercado, Lince, Breña, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena, Jesús María, La Victoria y San Isidro.

En ambos casos, el desarrollo de los talleres estuvo a cargo de un selecto grupo de abogados y de los profesionales en sicología Marco Chávez Manosalva y María Julia Zegarra.

El pasado lunes 22, los talleres estuvieron a cargo de la UGEL Nro. 04, en cuya jurisdicción se ubican los centros educativos de Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón.

El miércoles 31 de agosto le tocará el turno a la UGEL Nro. 06 que comprende a las instituciones educativas de Santa Anita, Lurigancho – Chosica, Vitarte, La Molina y Cieneguilla.

El objetivo es cimentar los valores, el respeto entre los docentes, personal administrativo, alumnos y padres de familia, así como lograr una educación eficaz con maestros capacitados, tanto en conocimientos como con principios y valores.

De acuerdo a las estadísticas, en lo que va del presente año, CADER recibió, de padres familia y de los propios alumnos, las denuncias de 258 casos de abuso y falta de respeto.

FUENTE: Minedu

domingo, 21 de agosto de 2011

MINISTRA DE EDUCACIÓN: ESTAMOS TRABAJANDO UN DISEÑO DE EVALUACIÓN DOCENTE LEGÍTIMA Y CONFIABLE

Un sistema de evaluación docente coherente no puede sustentarse en un solo instrumento y estrategia, sostuvo hoy la ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, al anunciar que su despacho trabaja en un diseño de una evaluación legítima y confiable.

"Esperamos tener un paquete de instrumentos y varias estrategias, que vayan reduciendo el riesgo, porque la evaluación perfecta no existe", dijo la ministra durante una entrevista en el programa Ampliación del Domingo de Radio Programas del Perú (RPP).

En ese sentido, Patricia Salas aseguró que en el Ministerio de Educación se viene organizando una Unidad de Gestión para aplicar una política integral de desarrollo magisterial.

Este grupo de trabajo busca llegar a una solución integral, no solo desde una lógica laboral sino también de formación y un sistema permanente, que nos permita ver el desarrollo de las capacidades de los maestros del país, remarcó.

Asimismo, la ministra Patricia Salas reiteró que uno de sus objetivos, al frente del Ministerio a su cargo, es el de elevar la calidad de la educación en el Perú y reducir las brechas que existe entre la educación rural con la urbana.

Al respecto, señaló que su gestión estará enmarcada en dar prioridad, con equidad, a la educación rural y bilingüe, como una clara muestra del respeto por los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas del país, y con el objetivo de reducir la brecha que los separa de la educación urbana.

Tenemos que elevar la calidad de toda la educación peruana, pero con mayor énfasis la educación rural, en plena coordinación con los gobiernos regionales, subrayó ministra.

Patricia Salas señaló que su gestión estará orientada por el Proyecto Educativo Nacional (PEN), que contiene objetivos, políticas y medidas articuladas para mejorar la educación, y el mandato de inclusión que tiene el Gobierno del Presidente Ollanta Humala.

Finalmente destacó que hasta ahora, las reuniones con el Presidente de la República y el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, han sido auspiciosas en todo lo relacionado a las metas y presupuesto de su Sector.

jueves, 18 de agosto de 2011

CONCURSO: Día del Niño 2011 en Hans Educa

Estamos próximos al Día del Niño, entonces queremos festejarlo de que mejor manera que haciendo un pequeño concurso aqui en Juegos Educativos Hans Educa.

Convocamos a los padres de familia a que graben un video jugando con su hij@ (no mayor de 12 años), con una duración máxima de 1 minuto, luego deberán subirlo a Youtube, o a su Perfil de Facebook, o a alguna otra página web que ustedes deseen, para luego enviarnos el link a redes@hanseduca.com , y nosotros escogeremos 2 videos ganadores, los cuales ganarán 1 vale de consumo cada uno de S/.50 (Cincuenta Nuevos Soles), para comprar nuestros juegos educativos.

Desde ya pueden enviar los links (direcciones url) de su video, y tienen tiempo hasta el día lunes en la mañana, para en la tarde elegir los 2 videos ganadores de este nuevo concurso.

Muchas gracias por su participación, y que vivan los niños ! http://www.hanseduca.com

martes, 16 de agosto de 2011

Piñera: “Nada es gratis en la vida”

Mandatario se refirió a demanda de estudiantes por una mejor educación gratuita.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó hoy que “nada es gratis en esta vida”, en alusión a la demanda de una educación gratuita que mantienen los estudiantes de su país, movilizados desde hace tres meses.


Aclaró que aunque la enseñanza resulte gratis a los alumnos, se financia a través de los impuestos, que son pagados por la sociedad en su conjunto.

“Todos quisiéramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar”, precisó el mandatario, tras hacer un llamado a la unidad y pedir al movimiento estudiantil “alejarse de las consignas”.

En La Moneda se promulgó hoy una ley que crea una Superintendencia de Educación y una Agencia de Calidad de la Educación. “Con ella estamos dando un paso grande”, refirió Piñera.

En tanto, el Parlamento, a través de los presidentes del Senado, Guido Girardi y de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, planteó conformar una instancia de diálogo que incluya a todos los actores involucrados en el tema y que permita destrabar el conflicto estudiantil.

Aquel día los estudiantiles convocaron una jornada de análisis, cultura, cacerolazos y clases al aire libre, ha transcurrido con incidentes menores en algunos sectores de Santiago.

Fuente: Peru21

lunes, 4 de julio de 2011

Concurso por el Dia del Maestro 2011

Este 6 de Julio se celebrará el Día del Maestro 2011 y estamos lanzando este Concurso durante casi todo el Mes de Julio:

Es un gusto para Hans Educa crear un nuevo concurso, siendo anunciado exclusivamente hoy sabado para los Fans de Nuestra Pagina Oficial, para que l@s maestr@s participen siendo premiados con nuestros Juegos Educativos para sus niños en sus centros de estudio.

Facebook Oficial:

http://www.facebook.com/pages/HansEducaCom

¿Cómo participar?

+ Debes de enviar una foto desde el día de hoy, donde nos presentes algun juego creado por ti mism@, dentro del rango de 0 a 12 años, ademas de unas breves lineas contándonos de cómo se juega. La foto debe ser enviada: redes@hanseduca.com y en el Asunto indicar si es de Nivel Inicial o Primaria.

+ La fotos que hayamos recibido hasta el mismo Día del Maestro serán publicadas el día 7 de Julio, sin embargo podrán seguir enviando fotos los nuevos concursantes si es que desean, y las votaciones "MeGusta" se activarán hasta el 27 de Julio, 8:00am

+ OPCIONAL: Una vez subida la foto de tu juego, por nosotros, debes de comunicarle a tus amigos para que pongan "Me Gusta" en la foto del mencionado, ya que daremos un punto extra del acumulado en primera.

¿Quienes clasificarán a la 2da fase?

+ Ante todo el Staff de Hans Educa revisará los perfiles de todas las personas que han votado por las fotos, descalificando a las personas que tengan perfiles falsos o simplemente la mayor cantidad de perfiles sospechosos, ustedes nos pueden ayudar también escribiendo un email a redes@hanseduca.com denunciando a las personas que probablemente estén haciendo trampa.

+ Los juegos se dividirán en Categoría Nivel Inicial y Nivel Primaria/Secundaria.

+ Habrá un Jurado que calificará cada juego creado del 1 al 10.+ El juego mas votado de Cada Categoría recibirá 2 punto extras, mientras que el 2do juego mas votado recibirá 1 punto extra.

+ Clasificarán l@s 2 profesor@s de Cada Categoría con mayor puntaje del jurado para determinar entre ellos 2 al juego ganador.+ Fin de la Etapa de Votación "MeGusta": Lunes 27 de Julio, 8:00am

+ Determinanción del ganador, el mismo 27 durante el día.

Recuerden que Hans Educa Facebook está conectado en horario de oficina para atenderlos.

LOS PREMIOS PARA L@S PROFESOR@S GANADOR@S:

+Vale de Consumo para Profesor de Inicial, por S/. 150
+Vale de Consumo para Profesor de Primaria, por S/. 150

______________________________________________

Los premios se entregarán desde el 1ro de Agosto, previa coordinación.

Muchas gracias y cualquier duda comentar en esta NOTA para que todas las personas reciban la misma información, no hay preguntas por email. Gracias por participar.

martes, 28 de junio de 2011

Perú se une a campaña mundial por la educación de mujeres y niñas

PRI / coeeci
Según encuesta en hogares del INEI del 2007, por cada varón habían tres mujeres analfabetas en el Perú.
Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco, Amazonas, Huánuco y Cerro de Pasco son las zonas con mayor desigualdad en el acceso a la educación.

30 organizaciones de la sociedad civil presentes en más de 15 regiones se unirán a esta cruzada para demandar a las autoridades mayor equidad de género en el acceso a la educación.
Campaña por la educación de las niñas y mujeres.

El próximo gobierno debe dar prioridad a la alfabetización de las mujeres y las niñas porque están en mayor desventaja

Teresa Carpio, Directora de Save of the Children.

La educación es fundamental para el desarrollo de los pueblos y en las niñas y mujeres es de gran importancia por ser en la mayoría de casos, quienes dirigen el hogar y velan por el bienestar de los hijos. Sin embargo en nuestro país aún hay una marcada inequidad en el acceso de este sector de la población a educase, sostuvo Teresa Carpio, vocera de la campaña peruana por el derecho a la educación.

“Según la última encuesta de hogares del INEI del 2007, por cada varón habían tres mujeres analfabetas, la mayoría de niñas deja el colegio antes de terminar la primaria, una situación que se registra con mayor incidencia en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco, Amazonas, Huánuco y Cerro de Pasco” expresó Carpio.

Ante esta situación, la también directora de Save of the Children, señaló que "el próximo gobierno debe dar prioridad a la alfabetización de las mujeres y las niñas porque están en mayor desventaja".

Carpio considero necesario que se desarrolle en nuestro país un programa de educación intercultural bilingüe, es decir reforzar la educación tanto en castellano como en quechua en zonas donde se habla ambas lenguas.

“Está demostrado que nuestros niños que solo han ido a la escuela donde solo se enseña en castellano, no han aprendido, es así que tenemos niños de 10 y 11 años, que no hablan bien ni el castellano ni el quechua, entonces debemos reforzar programas de educación intercultural en zonas quechua hablantes” enfatizó.

Para poner en la agenda política este importante tema, 30 organizaciones de la sociedad civil, presentes en más de 15 regiones del país, se unirán mañana a la campaña mundial por el derecho a la educación de las niñas y mujeres bajo el lema: “La educación de los niños y mujeres es un derecho ¡Haz que sea un hecho!”.

El objetivo es hacer un llamado a las autoridades para que este derecho sea ejercido por todas las niñas, jóvenes y mujeres en el mundo. La ceremonia será en la sede del CAFAE en Santa Beatriz, a partir de mañana lunes las 11 horas.

Para tomar en cuenta:

A nivel mundial hay 759 millones de personas adultas que no saben leer ni escribir, de ellas, 506 millones son mujeres.

En el Perú, en el 2007 sumaban más de un millón las jóvenes y adultas analfabetas.

El número de mujeres analfabetas puede haber disminuido por la aplicación del PRONAMA (Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización), aunque no se cuenta con información actualizada.

FUENTE: RPP

sábado, 25 de junio de 2011

La UNESCO, el MINEDU y la EXE presentan primer manual de gestión para directores de instituciones educativas


Iniciativa busca capacitar a los directores de Instituciones Educativas del Perú con Herramientas Gerenciales
.

Asumiendo el compromiso por el desarrollo y la mejora de la calidad de la gestión educativa en el país, la UNESCO, la Unidad de Capacitación en Gestión (UCG) del Ministerio de Educación (MINEDU) y la Asociación Empresarios por la Educación (EXE), presentarán el primer Manual de Capacitación en Gestión para Directores de Instituciones Educativas.
Este manual brinda herramientas gerenciales básicas a los directores para facilitar su trabajo en la gestión de sus instituciones educativas, de tal forma que adquieran un perfil empresarial para fortalecer sus capacidades y prepararlos para liderar procesos de cambio en sus centros educativos, con el objetivo primordial de contribuir con la mejora de la educación en el país.

Con este aporte, las tres instituciones gestoras de este manual, están siendo pioneras en promover la capacitación a directores, lo que significa el inicio de una nueva etapa en la gestión de las escuelas públicas. Este documento es el primero de un conjunto de manuales auto instructivos que promueve esta alianza estratégica.

Esta primera etapa busca llegar a los directores de las escuelas públicas del país para que estén debidamente preparados en planificación, organización, dirección, coordinación y control de sus instituciones con el fin de lograr condiciones adecuadas para el desempeño profesional de los docentes y la formación idónea de los alumnos.

La presentación del manual contará con la presencia del Ministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, y se realizará el día martes 14 de junio, a las 4:00 pm. en el auditorio del Colegio Sagrado Corazón Sophianum, Av. Salaverry 2100, San Isidro.

Posteriormente los directores participarán del seminario taller de capacitación del uso del manual, a cargo del equipo consultor.

viernes, 10 de junio de 2011

Conociendo las "Laptops XO" para niños

Desde hace un tiempo, estas Laptops llegaron por donación, se han entregado hasta el momento 500 000, y en julio ya se deben de haber llegado a los 800 000 aproximadamente. Aquí les contamos un poco de estas computadoras para niños y docentes, junto con el proyecto del cual nacieron:

OLPC
Prototipo de OLPC, llamado XO.


El proyecto OLPC (del idioma inglés One Laptop Per Child o en español Un portátil por niño) también conocido como la computadora portátil de 100 dólares, es una computadora portátil fabricada con el propósito de proporcionar a cualquier niño del mundo conocimiento y acceso a las tecnologías de la información como formas modernas de educación. El proyecto cuenta con el apoyo de Google, AMD, Red Hat, News Corp, Brightstar Corp y la colaboración de otras empresas.

El portátil se basa en una plataforma GNU/Linux, y es eficiente en la utilización de la energía de manera que con un dispositivo mecánico de tipo manivela se puede generar suficiente energía para su operación. Un dispositivo de conectividad inalámbrica permite que los aparatos se conecten entre sí y a Internet desde cualquier sitio. Estos portátiles serán vendidos inicialmente a los gobiernos y entregados a los niños en las escuelas bajo el principio "una computadora para cada niño".

El portátil de 100 dólares, como es conocido en términos coloquiales, a fecha de diciembre de 2007 se vendía en Estados Unidos por parejas por 199.5$ cada uno en el programa G1G1 (compra uno dona otro, get one give one) además de a través de su canal de venta, para el que fue diseñado, la compra por gobiernos de países en desarrollo.

La OLPC está siendo desarrollado por la organización One Laptop Per Child. La OLPC es una organización sin ánimo de lucro con sede en Delaware, creada por catedráticos del Laboratorio de Multimedia del MIT para diseñar, fabricar y distribuir estas computadoras portátiles.

A esta computadora portátil XO, también se le conoce como La máquina verde. Los promotores del proyecto quieren dejar claro que no es un producto creado para vender (en principio) sino que es sobre todo un proyecto educativo.

Sustentabilidad

La OLPC es ecológica debido a las razones siguientes:

Su vida estimada es 2,5 veces más larga que el de un portátil estándar (cinco años en vez de dos).
Pesa la mitad que una computadora portátil normal.
Sus baterías duran hasta cuatro veces más que las estándar.
Consume 10 veces menos que un portátil normal. También su consumo de energía es 14 veces más bajo que los requisitos especificados en la Energy Star.2
La OLPC cumple con RoHS (Restricción de ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos).
Hay un programa de reciclaje para los OLPC en todos los países en que se distribuya.

Hardware

El aparato tiene un tamaño pequeño, incluso demasiado pequeño para ser manejado por las manos de un adulto. El hardware de la máquina está diseñado para que permita una larga duración de la batería, no para ser extremadamente rápida. Las baterías tienen una duración de días, no de horas, gracias a un procesador con baja frecuencia de reloj.

El portátil posee dos grandes antenas de WiFi que son al mismo tiempo los cierres de la tapa. No tiene disco duro sino memoria flash como dispositivo para almacenar el sistema operativo y los datos del usuario. La memoria flash puede expandirse por medio de unidades externas de tipo estándar, a través de sus tres puertos USB.

La tapa puede girarse totalmente y convertir el aparato en un tipo tableta sin teclado, aunque el siguiente prototipo XO-2 incluirá una pantalla táctil.

También llevan una webcam en la tapa, micrófono, dos altavoces, lector de tarjetas SD, varios botones tipo consola de juegos, y LEDs diversos para teclado y batería.

Software

El sistema estaba basado inicialmente en una licencia GNU con núcleo Linux y un sistema de escritorio ultra-simple en el que las ventanas siempre se encuentran maximizadas. Hay controles alrededor de la ventana, en forma de marco, que pueden mostrarse u ocultarse mediante la presión de una tecla. La OLPC sólo puede realizar tareas básicas: escribir documentos, dibujos, entrar a Internet, juegos sencillos, escuchar música, etc. ya que está diseñado para quienes nunca antes habían tenido un PC, pero dada su gran acogida, hay la opción de adaptar el sistema operativo de Microsoft, Windows XP para su uso y el fácil incursionamiento de los usuarios de la iniciativa en los sistemas informáticos comúnmente trabajados en el comercio, industria y demás entes.1

Una de las piezas clave del proyecto en lo que se refiere al software de comunicaciones, consiste en que las unidades forman una red autogestionada, donde cada uno de los clientes es, al mismo tiempo, un enrutador. Así, la red extiende su cobertura gracias a la presencia de los propios aparatos, ya que cada uno es enrutador del siguiente de manera que forman una cadena que no depende de nodos centrales.

La conectividad con otras máquinas está apoyada por un sistema de visualización del entorno local, cercano y lejano. Unas teclas de función ilustradas con símbolos sencillos acceden a estos tres niveles de visualización del entorno.

La otra pieza clave consiste en el empleo del famoso entorno educativo Squeak que es un mundo de objetos interactivos con vida propia gracias al lenguaje Smalltalk (el propio Squeak está escrito en este lenguaje), mediante el cual niños de cualquier edad aprenden conceptos gracias a la experimentación directa con gráficas tortuga y multimedia.

Además de Squeak/eToys, el sistema contiene estas otras aplicaciones: Navegador web, lector de RSS, chat/videoconferencia, un editor de texto derivado del Abiword, Tam-Tam (una aplicación sencilla de música) y Memory (un juego de memoria musical).

Usa como lenguajes de programación Python, JavaScript, Csound (lenguaje de síntesis sonora) y el propio entorno Squeak, aparte de los usados por otros programadores y su otro sistema operativo alternamente ofrecido para su uso (Windows XP).

La llegada al Perú ...

La Rioja es la primera provincia del país que toma la decisión de sumarse al proyecto mundial de inclusión "Una Laptop por niño”, con el propósito de lograr equidad y mejora de la calidad educativa. Esto permitirá que todos los niños riojanos de escuelas urbanas y rurales, públicas y privadas, puedan contar con una laptop XO para aprender.


El presente Trayecto Autoformativo Inicial de Capacitación en el Uso Pedagógico de la Laptop XO 1.5 ha sido desarrollado para acompañar a los docentes paso a paso en la utilización de esta tecnología en el aula.
Contempla la posibilidad de seguir el trayecto implementando las propuestas con los alumnos, enriquecerlas, socializarlas con colegas, consultar las tutorías de expertos dispuestas a tal fin. El docente puede recorrer, entonces, diferentes etapas sucesivas de capacitación y “autorregular” su proceso responsablemente, según sus propios tiempos.

Los objetivos que se persiguen a través de este Proyecto son:

•Acercar a los docentes diferentes propuestas de enseñanza que se puedan desarrollar con la laptop XO para abordar los aprendizajes sugeridos por los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios).
•Recuperar las propias experiencias didácticas docentes y enriquecerlas con los aportes que ofrecen las actividades de Sugar.
•Generar en las aulas un “ecosistema digital pedagógico” que potencie el desarrollo de capacidades cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas en los alumnos como hacedores de su ropio proceso de conocimiento.

Este material permitirá desarrollar los aprendizajes propuestos en los NAP en todas las áreas y revalorizar los contenidos planteados en nuestro Diseño Curricular Provincial (DCP).

Se incluyen sugerencias para cada año de la escuela primaria teniendo en cuenta que los alumnos progresivamente desarrollarán las diferentes capacidades.


Les dejamos algunos links de interés:
Manual de Uso:


Otras Fuentes: Idukay & Wikipedia

jueves, 9 de junio de 2011

Analfabetismo ha sido erradicado en 16 departamentos del Perú y logro es irreversible

Un total de 16 departamentos del país se encuentran libres de analfabetismo y este logro es irreversible, destacó el Ministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, al señalar que todas las regiones del país habrán alcanzado esta meta al finalizar el presente gobierno.

El funcionario refirió que este avance, es decir, hacer que las personas iletradas aprendan a leer y escribir, así como a efectuar cálculos matemáticos básicos que le permitan desenvolverse sin problemas, ha sido certificado por estudios de medición efectuados por organismos internacionales.

Las regiones libres de analfabetismo son Arequipa, Ancash, Callao, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

“Esperamos concluir con las regiones restantes en las próximas semanas, de tal manera que al término de este gobierno podamos tener una tasa nacional de analfabetismo inferior al cuatro por ciento, considerada internacionalmente coma indicador de haber superado este problema”, manifestó en diálogo con la agencia Andina.

De esta manera, añadió el ministro, se da cumplimiento a la décimo segunda política de Estado del Acuerdo Nacional, que establece la erradicación de todas las formas de analfabetismo mediante la inversión en el diseño de políticas que atiendan las realidades urbano marginal y rural.

Proceso irreversible
Díaz Chávez sostuvo que lo más importante de los logros en esta lucha contra el analfabetismo es que se trata de un proceso irreversible, debido a que existe un reforzamiento de lo avanzado, de tal manera que las personas alfabetizadas puedan continuar aprendiendo y fortalecer su capacidad emprendedora.
Una de las características específicas que convierte en exitosa a la metodología peruana empleada para luchar contra el analfabetismo consiste en que los círculos de alfabetización están dirigidos a una atención de primer nivel y luego se desarrolla lo que se denomina una “continuidad educativa”, subrayó.

Enfatizó que ambas etapas se han desarrollado con mucha técnica e imaginación, creando los procedimientos metodológicos propios de la educación de adultos con los materiales y recursos apropiados.
“Con ello se ayuda a que el beneficiario salga de la pobreza y avance en el logro de mejoras fundamentales para su desarrollo personal”, remarcó.

El titular de Educación hizo un llamado al próximo gobierno para que continúe y fortalezca esta tarea hasta lograr que se aplique de manera sostenida y no quede un solo peruano sin alfabetizar.

Fuente: www.minedu.gob.pe

jueves, 2 de junio de 2011

CONCURSO: Dia del Padre 2011


Es un gusto para Hans Educa crear un nuevo concurso para que los padres participen en busca de nuevos y valiosos Juegos Educativos para su desarrollo.

Facebook Oficial:

http://www.facebook.com/pages/HansEducaCom

¿Cómo participar?

+ Debes de enviar la foto de tu Papi, Tio, o algún amigo que sea padre y que este jugando con su hij@, esa foto tiene que mostrar mucha energía, alegría, un momento super feliz, entonces debes enviar la foto al siguiente correo: redes@hanseduca.com

+ La fotos que hayamos recibido hasta el 14 de Junio serán publicadas el día 15 de Junio, sin embargo podrán seguir enviando fotos los nuevos concursantes si es que desean, y las votaciones "MeGusta" se activarán hasta el 27 de Junio, 8:10am

+ Una vez subida la foto por nosotros, debes de comunicarle a tus amigos para que pongan "Me Gusta" en tu foto. (si cambias de opinión en cuanto a foto enviada, puedes cambiarla y los votos de la otra serán eliminados, recordar que las fotos son subidas durante el horario de oficina.

¿Quienes clasificarán a la 2da fase?

+ Ante todo el Staff de Hans Educa revisará los perfiles de todas las personas que han votado por las fotos, descalificando a las personas que tengan perfiles falsos o simplemente la mayor cantidad de perfiles sospechosos, ustedes nos pueden ayudar también escribiendo un email a redes@hanseduca.com denunciando a las personas que probablemente estén haciendo trampa.

+ Las 4 personas que obtengan mayor votación pasarán a una segunda fase.

+ Fin de la Etapa de Votación "MeGusta": Lunes 27 de Junio, 8:10am

¿En qué consiste la Fase Final de donde saldrán los 2 papis ganadores?

+ El jurado elegirá el día 28 de Junio a las 2 fotos más tiernas a criterio, dando a conocer a los 2 papis ganadores del concurso.

Recuerden que Hans Educa Facebook está conectado en horario de oficina para atenderlos.

En esta ocasión hay 2 Packs en juego, con diversos juegos que los menciono a continuación:

1er Pack

+ Tarjetas de Secuencia Lógica (escoger entre la 1 y la 5)

+ Sudoku Mil en 1

+ Dominó de Medios de Transportes

+ Afiche Termoformado Desarrollo del Niño hasta los 3 años.

2do Pack

+ Rompecabezas 10 en 1 (escoger su tema preferido)

+ Tablas Autocorrectivas (escoger entre Suma, Resta, Multiplicación y División)

+ Libro Rompecabezas Suavecito (escoger)

+ Afiche Termoformado Desarrollo del Niño hasta los 3 años.

Otros premios:

Afiches Termoformados para las 3 personas que hayan quedado en el ranking de votación hasta el Puesto 5.

Los premios se entregarán desde el 1roo de Julio, previa coordinación.

Muchas gracias y cualquier duda comentar en esta NOTA para que todas las personas reciban la misma información, no hay preguntas por email. Gracias por participar.

sábado, 28 de mayo de 2011

Feliz Dia Mundial del Juego !!!

¡El juego ya tiene su día! como el libro, la tierra o el agua. El 28 de Mayo se celebra el Día Mundial del Juego. Aunque este es el dia fijado por la ITLA (la Associación Internacional de Ludotecas) por ser la fecha de su fundación, en nuestro país lo celebramos durante más días para que toda la ciudadanía pueda hacerlo.

Esta celebración es una iniciativa de la Asociación Internacional de Ludotecas, ITLA (International Toy Library Association), a propuesta de la entonces presidenta de la asociación, Dr. Frida Kim. Estamos hablando del año 1998, año en que se constituye la asociación en Seúl. Esta propuesta fue confirmada por los miembros de la ITLA en la asamblea de Japón en Septiembre de 1999.

La fecha escogida es el 28 de Mayo, fecha en que se constituye la asociación, y se celebra, cada año, el fin de semana de Mayo más próximo a este día. Desde entonces son muchos los países que se han ido adhiriendo a esta celebración: Francia, Suiza, Corea, Japón, Canadá, Reino Unido, Bélgia, España, Portugal….

En nuestro país IPA España - la Asociación Internacional por el derecho del niño a jugar - y Atzar - la Asociación de Ludotecas de Cataluña - són las impulsoras de esta celebración con la colaboración de numerosas entidades e instituciones. Este año las celebracions comenzaron el sábado 24 de Mayo y duraron hasta el 31 de Mayo.

Cada uno de los actos, cada una de las actividades y los gestos, para celebrar este día transmiten un mensaje positivo respecto a la actividad lúdica que informa que un niño que juega és un niño sano; de la misma manera, un adulto que juega es un adulto sano, no en vano, desde la psicología se asocia actividad lúdica y salud mental.

Además el Día Mundial del Juego comporta una serie de mensajes explícitos que valoran esta iniciativa como una inestimable oportunidad para:

- Celebrar un día de recreación y alegría, en el que gozar del juego y todos sus beneficios en cualquier edad. Un día de relajada y empática interacción humana. No es necesario parar el mundo; el juego no es un punto y aparte en la vida cotidiana. El juego, más allá de unas actividades, es una actitud libre, placentera y de gratuidad que inunda nuestro hacer de cada día y nos transforma en personas alegres, positivas y con sentido del humor.

- Vivir un día divertido, donde adultos y niños en situaciones interactivas crecemos de forma saludable compartiendo simples pero motivantes actividadades que nosotros mismos hemos escogido.

- Compartir un día en el que los colectivos, las instituciones, las empresas, las escuelas y las asociaciones tienen la oportunidad de presentarse como entidades sensibles a los derechos del niño y al crecimiento sano y saludable de las personas, entendiendo que la actividad lúdica es esencial en las vidas de hombres y mujeres.

- Tener un día que nos permite recordar a todos que jugar es un derecho para el niño - e indispensable también en otras etapas de la vida - y que los adultos - padres, madres, educadores, instituciones... - tenemos la responsabilidad de garantizar las condiciones necesarias para el juego.

Desde aquí queremos animar a las instituciones, las empresas, las escuelas, los centros de ocio, las familias, a hacerlo... no hace falta hacer grandes actos, simplemente recuperar la actitud de juego, retornando al juego el papel fundamental en la vida de las personas que le corresponde...

Podemos hacerlo iniciándonos en el juego del sudoku que trae el diario, montando el circuito de coches de carreras que tenemos en el altillo, volviendo a casa con la cantinela: veo, veo... qué ves?, saliendo a la plaza del barrio a jugar todos juntos, gozando de una partida con los compañeros de trabajo mientras tomamos el café de después de almorzar... Mil excusas para respirar a fondo, mirar a nuestro alrededor y gozar de lo que somos y tenemos; mil excusas para reir y vivir el ahora y aquí, para ponernos a jugar juntos.

Compartimos con todos ustedes el mensaje de la Fundadora del Dia Mundial del Juego ...


Este es mi mensaje personal para el Día Mundial del Juego que se celebra el 28 de mayo de cada año y es una actividad de la Asociación Internacional de Ludotecas (www.itla-toylibraries.org) . El año pasado me dio una breve lista de algunas de las cualidades del juego. Cualidades que permiten que jugar suceda en cualquier momento, en cualquier lugar entre todos los pueblos.

Este año quiero hacer hincapié en la importancia que el juego tiene especialmente para los niños que han sufrido experiencias traumáticas en todo el mundo como consecuencia de los numerosos desastres naturales o de las guerras que siguen sin fin. Sería fácil dejar a un lado las actividades sencillas de los niños mientras se ocupan de las situaciones muy urgentes e inmediatas de alimentos, vivienda y economía. Sin embargo, mientras que los adultos tienen la comprensión de estos desastres y son capaces de verbalizar, los niños necesitan el juego para representar la tragedia y lidiar con el trauma en sus vidas . Es una suerte que los niños pueden jugar sin necesidad de tener siempre sus juguetes. El juego puede estar solo, o con cualquiera que esté alrededor, niño o adulto.

Mientras usted está celebrando y tal vez cantando la canción WPD en sus centros, escuelas, hospitales, hogares, lugares de trabajo o donde quiera que sea, por favor, reserve un pensamiento para los niños que sufren en todo el mundo para que sea alentado y permitido jugar incluso en sus condiciones devastadoras. Al permitir a los niños jugar los está ayudando a una vida adulta sana.

Por favor, jueguen.

Freda Kim
Fundadora, WPD

martes, 24 de mayo de 2011

Día de la Educacíon Inicial en el Perú, saludos para todas profesoras !!


El 25 de Mayo se celebra en nuestro país, Feliz día de las Jardineras !!!!!!!.

La Educación inicial ha pasado, en su desarrollo por diversas etapas, las mismas que han estado marcadas por hechos trascendentes para este nivel educativo.

En nuestro país, La fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de diciembre de 1896, por la Sra. Juana Alarco de Dammert, indica las primeras referencias sobre la atención de los niños menores de 6 años. Juana Alarco de Dammert se preocupó por las necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras y planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor social.

Cabe señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines el establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los que debían funcionar en base a métodos didácticos europeos en aquel entonces, los froebelianos.

En 1902, la maestra Elvira García y García cofundadora de la Sociedad antes citada, organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo Fanning para señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron a difundir a través de conferencias y numerosos documentos, la importancia de proteger al niño tempranamente y de atender a la formación de una personalidad basada en la justicia y la comprensión, así como el empleo de los métodos de Froebel y de Montessori y la participación de los padres de familia en esta tarea educativa.

Más adelante, otros centros de iniciativa privada también adoptaron la denominación de “kindergarten”. Dada la innovación que suponían y los recursos sólo particulares con que contaban, su expansión en el país fue lenta y limitada a zonas urbanas.

En 1902, la misma Sra. Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los Naranjos en Lima una Cuna Maternal, destinada a brindar educación elemental, alimentación y cuidados a hijos de madres obreras, a los que se cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Después de sostener la cuna durante varios años con su propio peculio, logró que el Congreso de aquella época asignara una subvención de 500 soles anuales.

Con el paso de los años, el número de Jardines de la Infancia se fue incrementando en Lima y en las principales ciudades del país. Hasta ese momento las instituciones educativas destinadas a la infancia estaban exclusivamente a cargo del sector privado.

Recién en el año 1930, el gobierno del Perú se comienza a interesar por establecer Jardines de la Infancia con carácter estatal y encomienda esta tarea a las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti quienes dirigían el Kindergarten Moderno en la ciudad de Iquitos. Este Centro Educativo fue creado por ellas, en el año 1921, cuando regresaron de Europa donde cursaron estudios. En este año se crea el Jardín de la Infancia N°1 por R.S. N° 589, que posteriormente pasaría a ser el Centro de Aplicación del Instituto Superior Pedagógico de Educación Inicial. Sin embargo, recién el 25 de Mayo de 1931, comenzó a funcionar este Jardín en el Parque La Mar, con escasos recursos y ofreciendo atención educativa a niños y niñas de 4 y 5 años, teniendo como lema “Todo por amor, nada por la fuerza” que era la divisa de San Francisco de Sales y que hasta hoy orienta la acción educativa del Nivel Inicial.

En 1940, se estableció la “Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo objetivo fue “educar al niño preparándolo integralmente para su ingreso a la escuela primaria, ofreciéndole además todas las ayudas posibles para su capacitación y fortalecimiento en la vida”.

La preocupación para que este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio de Educación estaba siempre latente. Por ese motivo en 1967, por gestión del Ministro de Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini, se crea la Supervisión General de Educación Preescolar y en el año 1968 se establece la División de Educación Preescolar como parte de la Dirección de Educación Primaria y Preescolar”.

A partir de la evaluación diagnóstica de la realidad educativa del país cuyos resultados se dan a conocer en el año 1970, se reconoce por primera vez la trascendencia que en la vida del ser humano tiene la atención integral del niño en los cinco primeros años de vida. En este contexto y ante la necesidad de una respuesta innovadora, se plantea la Educación Inicial como primer Nivel del sistema educativo con el objeto de crear las condiciones necesarias para la atención integral y el desarrollo de las potencialidades del niño desde el nacimiento hasta los 5 años, con programas dirigidos a los padres de familia y comunidad, destacándose la importancia de la atención de la madre gestante “binomio madre-niño”.

Este nuevo nivel educativo se crea oficialmente en el mes de Marzo de 1972 mediante la Ley General de Educación 19326, con la estructura siguiente: Cunas para los niños de 0 a 3 años de edad y Jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años. Complementariamente, se consideraron los Programas no escolarizados dirigidos a Padres de Familia y Comunidad.

Sin embargo, la constatación de que los esfuerzos realizados no son suficientes para ampliar la cobertura de atención en las zonas rurales y urbano marginales, en el año 1973 se recoge y adopta una experiencia original de los Wawa Wasi y Wawa Uta (Casa de Niños en quechua y aymara) iniciada en el año 1969 en el departamento de Puno. Así se oficializa el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de “Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada”.

En 1977, la Dirección de Educación Inicial se eleva a la categoría de Dirección General, situación que le permite manejar un presupuesto más significativo para la expansión de los Servicios. Posteriormente las reformas realizadas en la Estructura orgánica del Ministerio de Educación, hicieron posible que la Educación Inicial pasara a formar parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria sin independencia administrativa. Parte de la atención que antes brindaba a los menores de 3 años pasó al PROMUDEH del Ministerio de la Mujer, a pesar que por la Ley General de Educación vigente la normatividad técnico pedagógica es competencia del Ministerio de Educación.

Los acuerdos internacionales de los últimos años, basados en la validez de aportes científicos, inciden en la necesidad de lograr mayores aprendizajes en los primeros años de vida. En la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, realizada en Jomtiem en 1990, se estableció como objetivo prioritario lograr la expansión de la atención a la primera infancia así como de las actividades que aseguren su desarrollo y este fue ratificado en el Foro Consultivo Internacional de Dakar 2000.

El Ministerio de Educación ha establecido como política educativa para el mediano plazo 2000 – 2005, terminar la universalización de los 5 años para contribuir a disminuir la tasa de repetición, deserción y el ingreso tardío por extra edad; progresivamente, universalizar la atención de los niños y niñas de 4 y 3 años. Continuar mejorando los programas no escolarizados, atender a los menores de 3 años a través de alternativas no escolarizadas y promover el desarrollo de una cultura de crianza dirigida a los padres de familia, contribuir a la promoción de la educación de las zonas rurales y promover una educación de calidad en las culturas amazónicas y andinas.

Podemos decir que en nuestro país se ha aceptado que el aprendizaje comienza al nacer, como se señaló en Jomtien y también se ha reconocido que es un derecho del niño. Sin embargo, los presupuestos asignados a este nivel no permiten, todavía, que los niños menores de 6 años y en especial los de sectores de privados, reciban las atenciones requeridas para su desarrollo integral.

FUENTE: deperu.Com

viernes, 13 de mayo de 2011

¿Con Qué Frecuencia Ocurren los Problemas del Aprendizaje?


¡Son muy comunes! Hasta 1 de cada 5 personas en los Estados Unidos tiene un problema del aprendizaje. Casi 3 millones de niños (de 6 a 21 años de edad) tienen alguna forma de problema del aprendizaje y reciben educación especial en la escuela. De hecho, más de la mitad de todos los niños que reciben educación especial tienen un problema del aprendizaje (Reporte Anual al Congreso, Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2002).

EN EL PERU EN CADA AULA HAY UN 17 % DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

¿Cuáles son las Señales de un Problema del Aprendizaje?

En muchos casos no hay ninguna señal única que indique que una persona tiene un problema del aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad. También hay ciertos indicadores que podrían significar que el niño tiene un problema del aprendizaje; Como por ejemplo:
*Se mueve constante mente en clase
*Pareciera que está ausente o que no tiene memoria
*No participa en clase
*No copia la clase
*No comenta nada en casa de lo trabajado en la sescuela
Generalmente los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos en la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas las señales, o que la profesora o el padre de familia no se percaten de la dificultad del niño.

Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:
Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos;
Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;
Puede no comprender lo que lee;
Puede tener dificultades con deletrear palabras;
Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz inadecuadamente. (miguel no utilizar el término torpemente por favor)
Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;
Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;
Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras;
Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo;
Puede tener dificultades en seguir instrucciones;
Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;
Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;
Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;
Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;
Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o
Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres deben investigar más para darle las herramientas necesarias para salir adelante, una de las mejores recomendaciones es usar un método lúdico a través de juegos educativos que lo ayuden a aprender de una manera divertida. El niño necesitará de realizar sus aprendizajes con un acompañamiento permanente hasta superar su dificultad.

La Escuela y los Problemas de Aprendizaje

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Lo adecuado es que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también pueden solicitar una evaluación.

Los maestros tenemos muchos instrumentos que nos ayudan a detectar los posibles problemas de aprendizaje

*La evaluación de entrada
*Cuaderno Anecdotario
*La observación en clase y en los recreos
*La evaluación permanente.
*El expediente de anamnesis de los alumnos

Con dedicación y la ayuda apropiada por parte del maestro y los padres de familia, los niños con problemas del aprendizaje pueden aprender más fácil y exitosamente.

Para los niños en edad escolar (incluyendo los niños preescolares), los servicios de educación especial y servicios relacionados son fuentes de ayuda importantes. El personal escolar trabaja con los padres del niño para desarrollar un Programa Educativo Individualizado. (De acompañamiento permanente)

Los apoyos o cambios en la sala de clases (a veces éstos son llamados acomodaciones) ayudan en algunos casos de los alumnos con problemas del aprendizaje.

La tecnología asistencial también puede ayudar a muchos alumnos a sobrepasar sus problemas del aprendizaje. La tecnología asistencial puede variar desde equipos de “baja tecnología” tales como grabadoras hasta herramientas de “alta tecnología” tales como máquinas de lectura (las cuales leen libros en voz alta) y sistemas de reconocimiento de la voz (los cuales permiten al alumno “escribir” por medio de hablarle al computador).

Base: Psicopedagodia.Com
Revisado por: Licenciada Mireya Suarez C.