TERRORES NOCTURNOS Y PESADILLAS:
LOS NIÑOS CON TERRORES NOCTURNOS
Las pesadillas y los terrores nocturnos son dos cosas distintas. Al contrario que las pesadillas, los terrores nocturnos no son sueños que produzcan miedo ni el resultado de la actividad del sueño. En su lugar, se cree que reflejan etapas inmaduras del sueño, en las que el niño tiene dificultad para hacer la transición del sueño profundo al sueño más superficial.
sábado, 31 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Problemas Nocturnos: El niño que no quiere dormir, Pesadillas y Terrores Nocturnos - PARTE 1
1) EL NIÑO QUE NO QUIERE ACOSTARSE
Un niño se resiste a acostarse por diversos motivos. Puede tener miedo de la oscuridad o de no despertarse, o se siente inseguro cuando está solo. Indudablemente, le gustaría más jugar o ver la televisión y, en realidad, preferiría la compañía y atención de sus padres.
Cuando los niños se hacen mayores, su vida social adquiere preponderancia. No obstante, todos los niños deben tener su hora de acostarse y si se quiere paz en casa, los padres no pueden transigir en esta cuestión. Los padres que dicen «chicos, ¿no creéis que ha llegado el momento de acostarse?>>, han declinado su responsabilidad y sus hijos no se acostarán a la hora adecuada. Los padres que siempre permiten al niño permanecer levantado «sólo un poco más», tendrán siempre problemas con el momento de acostarse. De haber la menor posibilidad de transigir, los niños más nerviosos se agarrarán a ella. De ahí pues que para muchos padres, conseguir acostar a sus hijos es una más de las batallas al final de un largo día, justo en el momento en que ellos necesitan tiempo para sí mismos.
Un niño se resiste a acostarse por diversos motivos. Puede tener miedo de la oscuridad o de no despertarse, o se siente inseguro cuando está solo. Indudablemente, le gustaría más jugar o ver la televisión y, en realidad, preferiría la compañía y atención de sus padres.
Cuando los niños se hacen mayores, su vida social adquiere preponderancia. No obstante, todos los niños deben tener su hora de acostarse y si se quiere paz en casa, los padres no pueden transigir en esta cuestión. Los padres que dicen «chicos, ¿no creéis que ha llegado el momento de acostarse?>>, han declinado su responsabilidad y sus hijos no se acostarán a la hora adecuada. Los padres que siempre permiten al niño permanecer levantado «sólo un poco más», tendrán siempre problemas con el momento de acostarse. De haber la menor posibilidad de transigir, los niños más nerviosos se agarrarán a ella. De ahí pues que para muchos padres, conseguir acostar a sus hijos es una más de las batallas al final de un largo día, justo en el momento en que ellos necesitan tiempo para sí mismos.
jueves, 15 de marzo de 2012
Seis razones para que las empresas incorporen la RSE
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un medio para
que las empresas se beneficien, al mismo tiempo que también benefician a
la sociedad. Aunque consciente de que la RSE no es la solución a los
problemas mundiales, el colaborador de Forbes James Espstein-Reeves
desgrana a partir de esta premisa las seis razones por las que las
empresas deberían adoptar una estrategia de RSE.
En un artículo publicado en el blog de RSE de la revista Forbes,
Epstein-Reeves explica que las compañías que entienden cómo funciona la
RSE son las que incluyen los siguientes procesos en la organización:
martes, 13 de marzo de 2012
¿Qué impide a tu bebé dormir durante toda la noche?
Aunque todos deseamos que nuestro bebé duerma, nuestras emociones a veces nos detienen a la hora de realizar cambios en sus hábitos de dormir. Veamos si algo está impidiendo tu camino.
Conoce tus propios objetivos
La sociedad nos hace creer que los bebés “normales” duermen durante toda la noche desde su segundo mes de vida; las investigaciones indican que esto es más bien una excepción que una regla. El número de familias pasando por tu situación es mucho mayor de lo que te imaginas.
Conoce tus propios objetivos
La sociedad nos hace creer que los bebés “normales” duermen durante toda la noche desde su segundo mes de vida; las investigaciones indican que esto es más bien una excepción que una regla. El número de familias pasando por tu situación es mucho mayor de lo que te imaginas.
viernes, 9 de marzo de 2012
Golpes y caídas en los niños: Lo que hay que saber
Cuando los niños comienzan a pararse y a gatear, aumenta el riesgo de que se caigan y golpeen.
Y aunque como indica el doctor Carlos Hinzpeter, médico del Centro Pediátrico de Pacientes Críticos de la Clínica Las Condes, y autor de la página web www.noaccidentes.com, no hay que sobredimensionar todos los golpes, “es bueno saber cuáles son los que merecen preocupación y cómo los podemos enfrentar para evitar consecuencias mayores”.
Y aunque como indica el doctor Carlos Hinzpeter, médico del Centro Pediátrico de Pacientes Críticos de la Clínica Las Condes, y autor de la página web www.noaccidentes.com, no hay que sobredimensionar todos los golpes, “es bueno saber cuáles son los que merecen preocupación y cómo los podemos enfrentar para evitar consecuencias mayores”.
jueves, 8 de marzo de 2012
Tener una mascota mejora salud física de mujeres embarazadas
Las embarazadas que tienen perro hacen más ejercicio. Según un estudio publicado en la revista ´PLoS One´, cumplen con los 30 minutos diarios recomendados en un 50% más que las mujeres que no tienen mascota.
Ya que cualquier ejercicio suave es adecuado para realizar durante el embarazo, moverse junto al perro, sacarlo a pasear, ir detrás de él, serían actividades físicas que realizan en mayor grado las personas que tienen un perro como mascota.
Ya que cualquier ejercicio suave es adecuado para realizar durante el embarazo, moverse junto al perro, sacarlo a pasear, ir detrás de él, serían actividades físicas que realizan en mayor grado las personas que tienen un perro como mascota.
lunes, 5 de marzo de 2012
Desnutrición en el Perú bajó 7,4% en niños menores de cinco años
En el 2000 se tenía una déficit nutricional crónico en menores de cinco años de 22,6%. El último año se ha bajado a 15,2%
Lima (Andina). La desnutrición es un problema que se está controlando cada vez más. Un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmó los esfuerzos que realiza el país para evitar que más niños
sufran este mal. La desnutrición crónica en niños y niñas menores de
cinco años se redujo a 15,2% en 2011, superando la meta propuesta de 16%.
Ello, según el patrón de referencia NCSH de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar (Endes), la que arrojó un 18,3% de desnutrición
crónica en niños y niñas menores de cinco años en 2007 y 22,6% en 2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)